Para que el programa musicosocial DaLaNota pueda funcionar hay un equipo de profesionales que invierte su tiempo, su entrega y su trabajo diario para hacerlo posible.
Psicóloga Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Madrid, especializada en Psicoterapia Infanto-Juvenil y con formación Intervención Psicológica en Situaciones de Emergencia. Después de haber trabajado con diversos colectivos, desde hace años centra sus esfuerzos en el trabajo en infancia y adolescencia en diferentes ámbitos.
Convencida del éxito en la ecuación Música-Danza-Psicología, asume funciones dentro del Área Psicosocial (atención directa a menores y familias y conexión con recursos asistenciales del barrio) y Equipo de Coordinación del Programa.
También trabaja como psicoterapeuta infantil y juvenil en el Centro de Psicología Aprende a Escucharte, y ha sido miembro del Consejo Editorial de la revista electrónica La Terapia del Arte: Revista de Creatividad y Salud (plataforma de divulgación de programas e iniciativas en las que Arte y Creatividad buscan la mejora de la vida de las personas de muy diversas maneras).

Graduada en interpretación musical en la especialidad de violoncello, se forma con la pedagoga y violonchelista María Casado y cursa estudios de interpretación musical avanzada en la Universidad Alfonso X con el solista Asier Polo y María Casado.
Interesada en la cultura y la educación musical como una necesidad y derecho fundamental del ser humano, realizó bajo la tutela del psicólogo y pianista Francisco Escoda, trabajos de investigación pedagógica aplicados a la enseñanza del violoncello en la etapa infanto juvenil. A partir de 2015 comienza su andadura y especialización en el fascinante terreno social de la música formando parte del Programa Musicosocial DaLaNota donde actualmente es profesora de violoncello, gestiona el área de producción artística y es integrante del equipo coordinador del programa.
En el ámbito sanitario fue seleccionada como Músico Interno residente de la fundación Música en Vena. Un proyecto pionero de investigación y humanización de la sanidad que se llevó a cabo en el Hospital 12 de Octubre (Madrid).
Como violoncellista, centra su actividad en la producción y representación de espectáculos que aúnan diferentes vertientes artísticas (danza, teatro, música, cine... etc.) ,estilos de música y espacios sonoros con varios grupos de teatro y agrupaciones musicales, entre ellos los espectáculos de la compañía Redomi, representados en multitud de escenarios como el Museo del Prado, Festival musical de Bilbao, Teatro Galileo y Sala Mirador entre otros.



Licenciado en educación musical por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado como intérprete de contrabajo por el Conservatorio Superior de Música de Salamanca.
Consciente del poder de transformación que tiene la música y movido por su fe en ella como herramienta de cambio social, desde 2013 hasta la actualidad ha trabajado y realizado investigación en este campo en diferentes proyectos de países latinoamericanos como el Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM) de Costa Rica, Fundación Nacional Batuta en Quibdó (Colombia), Proyecto Luis de Lión (Guatemala), Arpegio Perú (Perú) y realizado talleres de adaptación pedagógica a talleristas musicales en Quito y Guayaquil (Ecuador), Cajamarca y Trujillo (Perú) o Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Miembro de la Plataforma REDOMI desde su creación, desarrolla junto con compañeras de la misma inquietud educativa el Programa Musicosocial DaLaNota, donde ponen en práctica toda su experiencia artística, educativa y social adquirida en los últimos años.
Con ánimo de acercar a los músicos profesionales europeos a tener experiencias de música social en Latinoamérica, Africa y Europa, forma parte del equipo coordinador del programa Viajes Artístico Sociales de REDOMI, habiendo creado y coordinado cada año participaciones en Costa Rica y Guatemala desde 2016.
Artísticamente desenvuelve proyectos propios donde mezcla diversas tendencias, tales como la danza teatro o el cine mudo con música efectista en directo. También es contrabajista de diversas bandas de música étnica tanto de corte latino (Mara Hope) como de músicas del mediterráneo y Oriente Medio (Darawish).

Oboísta, cantante, coordinadora y directora de coro.
Estudió oboe en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León con el solista de la OSCyL Sebastián Gimeno. En 2013 es aceptada en la Royal Academy of Music de Londres para realizar el Master of Arts in performance con Celia Nicklin y Jill Crowther. Gracias a la Open Academy, colabora en distintos proyectos de música en comunidad como The Resonate Project, basado en la improvisación y creación musical con personas que sufren primer estadio de Alzheimer.
Cuenta con una amplia experiencia orquestal y camerística , habiendo sido miembro de la Joven Banda de Castilla y León, Arch Sinfonia, London Arte Chamber Orchestra o la Orquesta de Cámara del Casino de Salamanca. En los últimos años ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y la Orquesta Filarmonía entre otras. Actualmente, se encuentra en la bolsa de trabajo de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM).
Trabaja en la docencia desde 2015, siendo directora de coro, profesora de técnica vocal y de lenguaje musical. Ha dirigido los coros de niños/as de Filarmonía, realizando producciones como La Bohème o el Carmina Burana en el Auditorio Nacional y ha liderado proyectos de teatro musical en Musicay Gestión Musical.
En la actualidad, es profesora de coro en DaLaNota y coordinadora de la Escuela Social Artística. Además, trabaja en la Escuela de Artes El Molino de Santa Isabel dirigiendo varios coros y grupos, tanto de niños como de adultos.
Es soprano en el grupo vocal a capella Voces del Más Acá con el que lleva actuando por toda la península desde 2011 y vocalista en el quinteto ConCuerda. Es miembro fundador de la Asociación Cultural Voces del Más Acá con la que ha creado talleres vocales de divulgación musical Nice to Sing You, el encuentro coral de coros amateurs “Entrecoros: De allá a más acá” o el proyecto Trébede, proyecto músicosocial e intergeneracional para la recopilación de la música tradicional, financiado por la Comunidad de Madrid e impulsado por el AMAS (Agencia Madrileña de Atención Social).

Trompetista y guitarrista. Finaliza sus estudios superiores de trompeta en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de Lyon, donde también realiza estudios de etnomusicología, escritura musical e improvisación, así como un posgrado en el “Taller instrumental del siglo XX”.
Ha formado parte de varias orquestas de jóvenes, como la “Jeunesses Musicales World Orchestra”, la “Schleswig-Holstein Music Festival Orchestra” y la “Neederlands Jeugd Orkester”. También ha colaborado con numerosas orquestas profesionales, entre las cuales: Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse, Orquesta de la Ópera de Lyon, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Madrid… etc.
Ha trabajado como profesor de trompeta y guitarra en varias escuelas de música y conservatorios tanto en Francia como en España. Es autor de varias composiciones para formaciones musicales diversas y también ha compuesto y grabado música para cine y teatro.
Actualmente es profesor de viento metal en el Programa Musicosocial DaLaNota y colabora eventualmente con orquestas sinfónicas profesionales, así como con otros artistas de estilos musicales diversos.


Lucía Borque empieza sus estudios musicales a los siete años en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria en Madrid, en la especialidad de viola. Paralelamente a su formación clásica con este instrumento, también se interesó por el violín, el cual interpreta actualmente en diversas agrupaciones camerísticas.
