Para que el programa musicosocial DaLaNota pueda funcionar hay un equipo de profesionales que invierte su tiempo, su entrega y su trabajo diario para hacerlo posible.
Psicóloga Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Madrid, especializada en Psicoterapia Infanto-Juvenil y con formación Intervención Psicológica en Situaciones de Emergencia. Después de haber trabajado con diversos colectivos, desde hace años centra sus esfuerzos en el trabajo en infancia y adolescencia en diferentes ámbitos.
Convencida del éxito en la ecuación Música-Danza-Psicología, asume funciones dentro del Área Psicosocial (atención directa a menores y familias y conexión con recursos asistenciales del barrio) y Equipo de Coordinación del Programa.
También trabaja como psicoterapeuta infantil y juvenil en el Centro de Psicología Aprende a Escucharte, y ha sido miembro del Consejo Editorial de la revista electrónica La Terapia del Arte: Revista de Creatividad y Salud (plataforma de divulgación de programas e iniciativas en las que Arte y Creatividad buscan la mejora de la vida de las personas de muy diversas maneras).

Violista, directora de orquesta y gestora cultural. Estudió viola en el Real Conservatorio Superior de música de Madrid, el Conservatorio Superior de Música de Aragón y en el Conservatorio de Maastricht (Holanda) y Dirección de Orquesta en la Academia Opus 23.
En 2012 comenzó su andadura en los Programas Musicosociales trabajando con Fundación Batuta (Colombia) como directora de la Orquesta Sinfónica Binacional Colombo-Ecuatoriana y directora de la Orquesta Sinfónica Libre de Quibdó. Gracias a esta oportunidad pudo conocer de cerca algunos programas musicosociales significativos de latinoamérica, trabajando también un año en la Isla de Curaçao (antiguas Antillas Holandesas) en el Cultureel Centrum Curaçao como directora de orquesta y en el programa canario Barrios Orquestados. En 2015 fundó junto a un equipo de personas el PROGRAMA MUSICOSOCIAL DALANOTA y la ASOCIACIÓN PLATAFORMA REDOMI
Es parte también del equipo fundador del programa Viajes Artístico Sociales de la Asociación Plataforma REDOMI, programa que ha realizado 18 proyectos de Cooperación musicosocial Internacional con programas latinoamericanos y africanos de 9 países, trabajando con 14 organizaciones locales. Ha sido coordinadora de las ediciones de Curaçao 2015, Colombia 2016, Kenia 2017 y Kenia 2018 y Bolivia 2019.
Ha impartido clases en el Master de Gestión Cultural de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Carlos 3 y es invitada regularmente para dar charlas y conferencias sobre la gestión cultural musicosocial.
Sigue compaginando una carrera artística y desde 2016 forma parte de la Swing Machine Orchestra con la que ha realizado más de 150 conciertos incluyendo auditorios como la Fundación Juan March, Teatro Colón de La Coruña, Teatro Real de Madrid, Museo Picasso en Málaga, etc. y con la que recientemente ha grabado el disco “Paseando el Swing”

Graduada en interpretación musical en la especialidad de violoncello, se forma con la pedagoga y violonchelista María Casado y cursa estudios de interpretación musical avanzada en la Universidad Alfonso X con el solista Asier Polo y María Casado.
Interesada en la cultura y la educación musical como una necesidad y derecho fundamental del ser humano, realizó bajo la tutela del psicólogo y pianista Francisco Escoda, trabajos de investigación pedagógica aplicados a la enseñanza del violoncello en la etapa infanto juvenil. A partir de 2015 comienza su andadura y especialización en el fascinante terreno social de la música formando parte del Programa Musicosocial DaLaNota donde actualmente es profesora de violoncello, gestiona el área de producción artística y es integrante del equipo coordinador del programa.
En el ámbito sanitario fue seleccionada como Músico Interno residente de la fundación Música en Vena. Un proyecto pionero de investigación y humanización de la sanidad que se llevó a cabo en el Hospital 12 de Octubre (Madrid).
Como violoncellista, centra su actividad en la producción y representación de espectáculos que aúnan diferentes vertientes artísticas (danza, teatro, música, cine... etc.) ,estilos de música y espacios sonoros con varios grupos de teatro y agrupaciones musicales, entre ellos los espectáculos de la compañía Redomi, representados en multitud de escenarios como el Museo del Prado, Festival musical de Bilbao, Teatro Galileo y Sala Mirador entre otros.


Diplomada en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid, complementa su formación con el Experto en Terapia Familiar, Modelo Sistémico, en la misma Universidad.
Su experiencia profesional pasa por haber trabajado con diversos colectivos en exclusión social y proyectos de distinta índole, motivada e implicada especialmente en el trabajo con infancia y juventud, hacia el que se ha dirigido su especialización.
Tras años de trabajo en diferentes contextos con niños/as, adolescentes y familias, en protección de menores, centros educativos, ocio y tiempo libre, desarrollo comunitario y proyectos inclusivos con discapacidad, actualmente trabaja en la Asociación Plataforma REDOMI (Red de Organizaciones Musicosociales de Iberoamérica) en el Programa Musicosocial DaLaNota, donde la intervención y la transformación social se hace a través de la música.
Sus funciones se ubican dentro del Área Psicosocial (atención directa a niños/as y familias y conexión con recursos sociales del barrio) y dentro del Equipo de Coordinación del Programa.

Licenciado en educación musical por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado como intérprete de contrabajo por el Conservatorio Superior de Música de Salamanca.
Consciente del poder de transformación que tiene la música y movido por su fe en ella como herramienta de cambio social, desde 2013 hasta la actualidad ha trabajado y realizado investigación en este campo en diferentes proyectos de países latinoamericanos como el Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM) de Costa Rica, Fundación Nacional Batuta en Quibdó (Colombia), Proyecto Luis de Lión (Guatemala), Arpegio Perú (Perú) y realizado talleres de adaptación pedagógica a talleristas musicales en Quito y Guayaquil (Ecuador), Cajamarca y Trujillo (Perú) o Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Miembro de la Plataforma REDOMI desde su creación, desarrolla junto con compañeras de la misma inquietud educativa el Programa Musicosocial DaLaNota, donde ponen en práctica toda su experiencia artística, educativa y social adquirida en los últimos años.
Con ánimo de acercar a los músicos profesionales europeos a tener experiencias de música social en Latinoamérica, Africa y Europa, forma parte del equipo coordinador del programa Viajes Artístico Sociales de REDOMI, habiendo creado y coordinado cada año participaciones en Costa Rica y Guatemala desde 2016.
Artísticamente desenvuelve proyectos propios donde mezcla diversas tendencias, tales como la danza teatro o el cine mudo con música efectista en directo. También es contrabajista de diversas bandas de música étnica tanto de corte latino (Mara Hope) como de músicas del mediterráneo y Oriente Medio (Darawish).

Málaga, 1995. Graduada por el Conservatorio Superior de Música de Madrid en la especialidad de violín y masterizada en 2019 en Arte Contemporáneo (Contexto, Mediación y Gestión) por la Universidad de Barcelona IL3.
Cuenta con más de 10 años de experiencia en orquestas jóvenes de renombre, como la Joven Orquesta Provincial de Málaga (2007-2012), la Nationale Jeugdorkesten Nederland “NJO”, donde fue solista de violines (2015-2016) o la Joven Orquesta Nacional de España “JONDE” (bolsa de 2016-2017). Ha trabajado durante varios años en orquestas profesionales de la Comunidad de Madrid, como la Orquesta Sinfónica Verum (2015-2018), la Orquesta Sinfónica Opus 23 (2015-2018) y la Orquesta Sinfónica Bankia (2017-Actualidad).
Cuenta con 3 años de experiencia como coordinadora, gestora cultural y docente de violín del Programa Musicosocial DaLaNota dirigido a niños y niñas en riesgo de exclusión social en Lavapiés.
Asimismo, es miembro de la compañía músico-teatral REDOMI con la que realiza labores de divulgación cultural y pedagógica. La compañía actúa desde 2017 en la red de teatros de la Comunidad de Madrid, Castilla la Mancha y el País Vasco, estando actualmente programados en el Teatro Galileo de Madrid.
Actualmente participa en diversas agrupaciones de música de cámara en Madrid y compagina su labor de gestión y coordinación del Programa Musicosocial DaLaNota.

Trombonista y pedagogo, estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM), continuando su perfeccionamiento instrumental con Juan Carlos Matamoros y Jordi Navarro (solistas ONE).
Ha pertenecido a varias orquestas jóvenes españolas (OJEX, JORCAM) compaginando durante este periodo su actividad como instrumentista con su actividad como docente en escuelas de música y conservatorios.
En 2013 viaja a Colombia para trabajar con la Fundación Batuta donde permanece hasta el 2016. Durante esos tres años trabajó como profesor de la sección de viento metal y trombón de la “Orquesta Metropolitana Batuta Bogotá”, creó y dirigió dentro de la Fundación la banda “Andrés Martínez Montoya” y fue director durante un año de la Orquesta Infantil del Centro Orquestal de Teusaquillo (Bogotá).
En 2016 se une al equipo de DaLaNota como profesor de trombón y trompeta, y desde el 2017 junto a algunos componentes de este proyecto crean el espectáculo “Música para el mundo mudo de Chaplin”, espectáculo integrado dentro de la RED de Teatros de la Comunidad de Madrid y con el que han actuado en numerosos teatros como: Sala Mirador, Teatro Galileo, Teatro Auditorio de El Escorial, Teatro Mira de Pozuelo.

Oboísta, cantante, coordinadora y directora de coro.
Estudió oboe en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León con el solista de la OSCyL Sebastián Gimeno. En 2013 es aceptada en la Royal Academy of Music de Londres para realizar el Master of Arts in performance con Celia Nicklin y Jill Crowther. Gracias a la Open Academy, colabora en distintos proyectos de música en comunidad como The Resonate Project, basado en la improvisación y creación musical con personas que sufren primer estadio de Alzheimer.
Cuenta con una amplia experiencia orquestal y camerística , habiendo sido miembro de la Joven Banda de Castilla y León, Arch Sinfonia, London Arte Chamber Orchestra o la Orquesta de Cámara del Casino de Salamanca. En los últimos años ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y la Orquesta Filarmonía entre otras. Actualmente, se encuentra en la bolsa de trabajo de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM).
Trabaja en la docencia desde 2015, siendo directora de coro, profesora de técnica vocal y de lenguaje musical. Ha dirigido los coros de niños/as de Filarmonía, realizando producciones como La Bohème o el Carmina Burana en el Auditorio Nacional y ha liderado proyectos de teatro musical en Musicay Gestión Musical.
En la actualidad, es profesora de coro en DaLaNota y coordinadora de la Escuela Social Artística. Además, trabaja en la Escuela de Artes El Molino de Santa Isabel dirigiendo varios coros y grupos, tanto de niños como de adultos.
Es soprano en el grupo vocal a capella Voces del Más Acá con el que lleva actuando por toda la península desde 2011 y vocalista en el quinteto ConCuerda. Es miembro fundador de la Asociación Cultural Voces del Más Acá con la que ha creado talleres vocales de divulgación musical Nice to Sing You, el encuentro coral de coros amateurs “Entrecoros: De allá a más acá” o el proyecto Trébede, proyecto músicosocial e intergeneracional para la recopilación de la música tradicional, financiado por la Comunidad de Madrid e impulsado por el AMAS (Agencia Madrileña de Atención Social).

Empieza sus estudios en la Escuela de Música Municipal “Maestro Barbieri”, hasta que decide estudiar Grado Medio en el Conservatorio “Rodolfo Halffter” de Móstoles y posteriormente en el Conservatorio Superior de Canarias, sede Tenerife con el profesor Paco Díaz. En sus diferentes etapas de formación es integrante de los grupos de percusión Seppùkú (escuela de música), Pratumtumtupá (grado medio), Grupo de percusión del CSMC (grado superior). Posteriormente estudia un año en Groningen. (Holanda).
Cuando regresa a Madrid se interesa por la pedagogía en la etapa adolescente y a su vez en aquellos que están en riesgo de vulnerabilidad, centrando así sus prácticas en este colectivo finalizando con el trabajo de fin de Máster titulado “La desmotivación de un grupo de PMAR en la clase de música”.
Recibe clases magistrales de reconocidos percusionistas como K. Abe, G. Stout, L. H. Stevens, K. Mycka, R. Zhang así como de reconocidos profesionales de la enseñanza musical como Rosa María del Carmen Maceda, Mary Knysh (Improvisación Libre), Sofía López Ibor y James Harding (Orff-Schulwerk). Conoce a Dalanota al participar voluntariamente en sus primer gran concierto en el Teatro Circo Price de Madrid en el año 2017 hasta el presente año que comienza a trabaja en el proyecto como profesora de percusión.

Licenciado de Inglés y Francés por la Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia, comenzó sus estudios musicales en la Fundación Nacional Batuta de Colombia, formando parte de la Orquesta Sinfónica Libre de Quibdó. En la actualidad es estudiante de contrabajo en el Conservatorio Profesional de música Teresa Berganza de Madrid y estudia contrabajo jazz con el profesor Gerardo Ramos.
Monitor de Zumba, es actualmente profesor de AfroZumba en la Escuela Solidaria de Adultos DaLaNota y encargado de logística y donaciones de instrumentos.

Licenciada en Arqueología por la Universidad de Southampton (Reino Unido) y Máster de investigación en Herencia Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid, se ha especializado en Estudios de Memoria y memoria histórica española.
También ha realizado estudios en Cooperación Internacional (Cruz Roja) y Migraciones Forzadas (IECAH).
Ha trabajado en proyectos de desarrollo comunitario en el barrio de Lavapiés con especial interés en infancia.

Trompetista y guitarrista. Finaliza sus estudios superiores de trompeta en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de Lyon, donde también realiza estudios de etnomusicología, escritura musical e improvisación, así como un posgrado en el “Taller instrumental del siglo XX”.
Ha formado parte de varias orquestas de jóvenes, como la “Jeunesses Musicales World Orchestra”, la “Schleswig-Holstein Music Festival Orchestra” y la “Neederlands Jeugd Orkester”. También ha colaborado con numerosas orquestas profesionales, entre las cuales: Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse, Orquesta de la Ópera de Lyon, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Madrid… etc.
Ha trabajado como profesor de trompeta y guitarra en varias escuelas de música y conservatorios tanto en Francia como en España. Es autor de varias composiciones para formaciones musicales diversas y también ha compuesto y grabado música para cine y teatro.
Actualmente es profesor de viento metal en el Programa Musicosocial DaLaNota y colabora eventualmente con orquestas sinfónicas profesionales, así como con otros artistas de estilos musicales diversos.

Nace en Caracas, Venezuela, en 1961, comienza sus estudios de violín en el Conservatorio Simón Bolívar, con los profesores José Francisco del Castillo y su asistente Edgar Aponte, graduándose como violinista bajo la guía del profesor Raimondas Butvila.
Es miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, que desde 1978 es la institución insignia del Sistema de orquesta y coros juveniles de Venezuela, movimiento fundado por el Maestro José Antonio Abreu.
Participa en las diversas Clases Magistrales impartidas por insigne maestros como Henry Szeryng, Maurice Hasson, Ruggiero Ricci, Margaret Pardee, entre otros. Desarrolló ampliamente el campo de la música de cámara, participando en diferentes agrupaciones de este estilo, esto paralelamente a su trabajo como parte de los segundos violines de la orquesta Simón Bolívar, donde se mantuvo activo recientemente.
La pedagogía ha sido desde siempre parte importante en su carrera, desde 1986 hasta el 2018, se desempeñó como profesor de violín en el Conservatorio del Colegio Emil Friedman, así como en diversos Núcleos pertenecientes al Sistema de orquestas juveniles.
Fucho Pereda es también Director de Escena de Ópera, carrera, que junto a la de ejecutante y profesor de violín, ha llevado a lo largo de su vida con arduo estudio, disciplina e integridad profesional.

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid y por l’Université Paris Dauphine (Paris IX).
Después de trabajar en la empresa privada durante 3 años, descubre, a través de un voluntariado con personas migrantes, que quiere desarrollar su carrera en el Tercer Sector, en especial trabajando con personas migrantes.
Cursa el Máster en Inmigración, Refugio y Relaciones Intercomunitarias de la UAM y trabaja dos cursos en los Centros de Participación y de Integración de la Comunidad de Madrid.
Se forma igualmente en gestión de proyectos sociales y diseña y pone en marcha la Convocatoria de ayudas económicas destinadas a proyectos de innovación social de un partido político estatal.

Violonchelista y gestor cultural. Encargado del departamento de fundraising y comunicación en DaLaNota.
Cursó su grado de instrumento en el Conservatorio Superior de Castilla y León de la mano del prestigioso Aldo Mata. Asimismo ha compatibilizado durante veinte años su faceta como músico con la de esgrimista profesional.
Una vez retirado de su actividad deportiva, arrancó con éxito el proyecto “Noches del Olivar” en el Olivar de Castillejo con la Asociación Amigos de Amaniel.
Ha sido jefe de producción y coordinación de diferentes orquestas. En el caso de Orquesta Sinfónica Camerata Musicalis fue el encargado de encontrar vías de financiación, así como de cultivar relaciones con personajes importantes del medio como James Rhodes o Jaime Altozano para que conocieran y difundieran el proyecto.
Como coordinador de la Orquesta y Coro Filarmonía desempeñó la tarea de contratación de músicos y solistas, así como de todas las tareas de producción de los ciclos de conciertos de dicha orquesta.
En paralelo a su actividad de coordinación y producción, ha llevado a cabo diferentes proyectos como violonchelista con diversos artistas, entre los que se encuentran: Jaime Altozano, Raquel Lua, Xoan Curiel, LHR, Nudozurdo, Dani Pannullo y Naiel Ibarrola entre otros.

Estudió en Salamanca Grado Medio de Violín y Grado Superior en la especialidad de Musicología -Coscyl 2006-2010-. Durante estos años también perteneció a varias orquestas juveniles como la JOS Castilla y León, culminando sus estudios en 2011 con el Master de Música Hispana de la Usal.
De 2012 a 2017 Formó parte del equipo docente de Musica y Gestión Musical, donde desarrolló distintos proyectos de Música y Teatro, Conciertos Didácticos, y enseñanzas de Música Moderna como Jefe de Estudios de la Escuela. Como violinista comienza a adentrarse en otros estilos musicales formando parte de grupos como "The Last Quarter" (Jazz Manouche) o “Entavía" (Folclore) entre otros.
En la actualidad forma parte como profesor de coro del programa Músico Social Da La Nota y como profesor de violín Moderno, Combo y Coros de la escuela El Molino de Santa Isabel. Entre sus proyectos musicales se encuentra la Hollywood band, el grupo Manouche Au Laite y el Quinteto ConCuerda, del que es fundador y arreglista.
Desde el 2011 pertenece al Octeto Vocal a capella Voces del más acá, agrupación con la que desarrolla varias propuestas de divulgación de la música vocal como los talleres "Nice to sing you", el encuentro "Entre Coros: De allá al más acá" o el programa músico social de recopilación de folclore “Trébede”.
